La resolución tomada por el directorio de la Empresa Metro de Quito, publicada el 2 de Marzo pasado, tiene algunos puntos que deben ser aclarados.
Dispone emplear “la figura de gestión directa para la operación, mantenimiento y en general la explotación del sistema Metro, considerando para ello la contratación de una asistencia técnica especializada por parte de un operador internacional con amplia experiencia…”
También dice según el memorando EPMMQ-GJ-2021-0126-M de 23 de Febrero – 2021
“por los antecedentes, base legal y análisis expuestos, está gerencia se ratifica en el informe jurídico de 0080-M de Febrero 8 – 2021, recomendando de manera particular a la Gerencia General optar por contratación de Asistencia Técnica bajo régimen especial…”
Preguntas:
¿Porque se contrata por régimen especial?
¿Porque no se abre un concurso para garantizar la mejor opción de Asistencia Internacional?
Además, en los contratos con multilaterales, solo se permite régimen especial cuando se trata de proveedor único o cuando es por continuidad de un trabajo. Ninguna de estas condiciones se cumple aquí.
De acuerdo a las normas de contratación de los multilaterales, hay dos alternativas: lista corta, de 3 a 6 empresas convocadas o, licitación internacional abierta. No se puede hacer por régimen especial.
Además, hay que concursar justamente para conseguir la mejor alternativa posible: capacidad técnica y costos.
También dice que para definir el modelo de gestión directa se analizaron dos alternativas: la primera, operación con empresa privada y la segunda, por gestión directa; optaron por la alternativa dos, la de operación directa / empresa municipal. “La alternativa de operación propia presenta un costo menor debido a que no incluye utilidad de operador”.
Pregunta:
Como llegaron a esos costos y supuesta utilidad de operador? La única forma real, confiable de hacer eso es pedir ofertas y hacer un análisis comparativo.
Hay muchos ejemplos de que esa afirmación de que es más barato porque no hay utilidad del privado es falsa: la recolección de basura es mucho más barata en Guayaquil ( privada ) que en Quito ( pública). Igual pasa en muchos otros servicios.
No defiendo la privatización como principio, sino la eficiencia, la relación costo beneficio más favorable para la ciudad.
Otro tema para que los multilaterales miren con atención. Los costos son definidos sin estudios ni soportes técnicos válidos. Miren lo que dicen a continuación:
“Para la elaboración de los estudios finales que permitan obtener los presupuestos referenciales para la contratación de los servicios contratados se deberá realizar los respectivos estudios previos y de mercado, al no existir experiencia local para los análisis hasta ahora realizados se han usado productos de consultorías contratadas por la empresa Metro de Quito”.
Es decir, ellos mismo reconocen que no tienen experiencia para analizar y definir los costos, con lo que echan abajo las decisiones tomadas. Una contradicción flagrante.
Traduciendo al cristiano dicen: como no tenemos la experiencia para decidir lo que ya decidimos, vamos a contratar estudios para saber cuanto mismo cuesta lo que decidimos.
Este párrafo anula las decisiones tomadas por “confesión de parte”.
Es bueno que la empresa Metro de Quito publique los informes jurídico y de gerencia de operaciones que sustentan la resolución, así como el cálculo de costos de las dos alternativas y las consultorías en las que se basan esos análisis, de modo que podamos ver como se llegó a la conclusión de que la alternativa 2 es más barata y conveniente.
También convendría que publiquen el documento de salvaguardas sociales y ambientales que consta en el contrato de crédito en el que se señala que la sociedad civil debe ser consultada. Esto tampoco se ha cumplido y puede ser denunciado ante la oficina de integridad del Banco Mundial; seguro hay una figura equivalente en el BID.
La empresa Metro de Quito tiene ahora la posibilidad de demostrar que actúa con transparencia. Y los multilaterales de vigilar el cumplimiento de un proceso sólido en todos los aspectos. El futuro de Quito está en juego.
Leonardo Laso V.
LINK RESOLUCIÓN MARZO 2 – 2021.
https://www.metrodequito.gob.ec/wp-content/uploads/resolucion_n._depmmq-005-2021.pdf