Andrés Albuja Batallas / Nueva Economía.
América Latina vive una crisis profunda: falta de institucionalidad, Estados fallidos, ausencia de Estado de Derecho, corrupción, narcopolítica, impunidad de los delitos económicos. La culpa no es de Estados Unidos, ni del FMI, ni del Banco Mundial, ni del COVID-19. Es hora de hacer un “mea culpa” e identificar las tareas pendientes: (a) no más caudillos ni cheques en blanco girados por los pueblos a los caudillos para nuevas Constituciones ultrapresidencialistas, populistas y socioeconómicamente inviables, y (b) no más victimización de la protesta social ni “romantización” de la violencia y la pobreza en la psiquis social colectiva.
América Latina es estratégica en la agenda geopolítica mundial por sus recursos naturales: tiene las reservas más grandes el mundo de agua dulce y tiene los ecosistemas más completos para aplicar prácticas de Desarrollo Sostenible y Ambientalmente Responsables. El giro en la geopolítica mundial con Biden como nuevo Presidente de Estados Unidos puede significar una reconversión hacia un nuevo modelo económico que integre a América Latina y al mundo hacia nuevas tendencias: (1) Nueva Matriz Global: Energías Limpias & Renovables, (2) Electromovilidad Urbana & Ciudades Sostenibles, (3) Economía & Gobierno Digital, (4) Bioeconomía, (5) Economía Circular, y (6) Cooperación Internacional Anticorrupción a través de Naciones Unidas.
Países ricos en reservas petroleras (Venezuela, Ecuador y otros) han tenido épocas doradas perdidas a pesar de booms por precio y volumen de exportación de petróleo: décadas de 1970s y 2010s. Paradójicamente: países que han apostado a una dependencia de ingresos petroleros y extractivismo, han empeorado en pobreza, salud, educación, seguridad social y deuda pública. Además, han generado impactos ambientales y han perdido millonarias demandas en tribunales internacionales.
Si los países de América Latina no abortan modelos obsoletos, populistas y dependientes en exceso del extractivismo, se vendrá un incontenible estallido social por la pobreza y la violencia gestada por Foro de Sao Paulo y Grupo de Puebla en los últimos años: las tasas de pobreza y de homicidios intencionales de Venezuela son 5 veces el promedio de la región, debido a la crisis social y económica resultante de 20 años del modelo del Socialismo de Siglo XXI.
AUTOR: ANDRÉS ALBUJA BATALLAS.
Analista Internacional, ex Asesor Junta Monetaria Financiera EC, Foro Económico y Financiero EC, Consultor, CEO, Docente Investigador (Administración, Economía & Finanzas). Estudios: PhD(c) Administración, Economía & Finanzas. Maastricht U. (Holanda), U. of Salford(Inglaterra), Robert Kennedy College (Suiza).
Correo: afab1983uio@gmail.com